Trabajamos desde el año 2010 brindando atención integral a la primera infancia. Hemos trabajado en conjunto con la Alcandía de Medellín a través del programa Buen Comienzo entre los años 2010 y 2018 y en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a partir del 2014 para atender niños y niñas entre los dos y cinco años en la ciudad de Medellín.
Actualmente trabajamos en alianza con el ICBF en tres modalidades:
- Jardín Social Buen Comienzo
Proveemos los recursos humanos que acompañan los procesos de atención integral a la primera infancia en los jardines sociales de Buen Comienzo en conjunto con la Alcaldía de Medellín, garantizando la calidad e idoneidad de las agentes educativas para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia.
- Apoyo Integral a los hogares comunitarios
Conformamos con el ICBF un equipo interdisciplinario para acompañar las madres comunitarias y sus hogares de bienestar. Este equipo está conformado por pedagogos licenciados en educación, profesionales de las áreas psicosociales, y auxiliares de enfermería y nutricionistas.
Realizamos acompañamiento a las madres, como agentes educativas, en su proceso de planeación pedagógica y en todos los aspectos de la atención integral: alimentación, salud, nutrición, crecimiento y desarrollo integral de los niños y niñas atendidas.
Realizamos acompañamiento a las familias, como corresponsables del desarrollo integral de sus hijos e hijas, para la comprensión de su rol como cuidadores primarios y su articulación con el Hogar Comunitario de Bienestar y con las instituciones de la ciudad que participan del cuidado y atención a la niñez y a las familias.
Realizamos acompañamiento a los niños y niñas, como protagonistas de este servicio, evaluando su crecimiento y desarrollo físico, nutricional, cognitivo y emocional.
Este acompañamiento se realiza a través de visitas y acompañamiento en tiempo real en la operación del hogar comunitario, a través de jornadas de formación y capacitación, salidas pedagógicas y reuniones de familias y de comunidad.
- Hogar Comunitario de Bienestar
Con el fin de cumplir con la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre en alianza con el ICBF, Sin Fronteras se hace responsable de la operación de los hogares comunitarios proveyendo la contratación, pago y acompañamiento de la madre comunitaria, la alimentación de los niños y niñas y, los recursos necesarios para brindar un servicio de calidad.
Con el objetivo de prestar un servicio en equipo con las madres comunitarias, con la mejor calidad humana y con dignidad, hacemos revisión y asesoría implementando las siguientes acciones:
- Procesos de cualificación de las madres comunitarias, cumpliendo el Manual Operativo del servicio, e igualmente asegurando que la contratación del talento humano se realice de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas (perfil exigido por ICBF).
- Fortaleciendo y ajustando las propuestas pedagógicas que se desarrollan en cada Unidad de Servicio, promoviendo acciones encaminadas a las necesidades de acuerdo a la ubicación y a la población que se atiende.
- Realizando un acompañamiento continúo a las madres comunitarias en cada proceso que se requiere para la atención de los niños y las niñas, con el fin de garantizar que la misma cumpla con los estándares de calidad exigidos por el ICBF y Sin Fronteras.
- Generando espacios para la articulación con actores institucionales Municipales, Regionales y Departamentales, con el fin de tratar temas relacionados con la atención integral a la primera infancia, donde se promuevan los principios de la ley 1098 de 2006 (Ley de Infancia y Adolescencia) y la ley 1804 de 2016 (Ley de Primera Infancia de Cero a Siempre) bajo los principios de: Protección Integral, Interés Superior, y Corresponsabilidad.
- Promoviendo escenarios de participación ciudadana, en los que intervengan niños, niñas, las familias y la comunidad.
Las madres comunitarias son protagonistas de la atención integral a la niñez
La figura de la madre comunitaria nace cuando una madre del barrio se encargaba de cuidar los hijos de sus vecinos para que las familias pudiesen trabajar, a cambio de una contribución voluntaria para la alimentación y necesidades de los niños y niñas que tenían a su cargo, hasta que en 1986 nace el programa de Madres Comunitarias con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, reglamentado en 1989.
A través de los años las madres comunitarias han ido cobrando más reconocimiento en la comunidad por su solidaridad, responsabilidad y compromiso con el cuidado de los niños y niñas. Hoy, las madres comunitarias tras años de lucha pueden contar con un contrato laboral con todas sus prestaciones sociales y, además, son cualificadas para que pasen de “cuidar” los niños y niñas a prestar un servicio de atención integral a la primera infancia, en el cual se involucran los componentes de salud, nutrición, desarrollo cognitivo y ambiente familiar.
Cada Hogar Comunitario de Bienestar (Unidad de servicio) es atendido por una Madre Comunitaria, en formación permanente para brindar cada día una mejor atención. Las madres participan una vez al mes de Grupos de Estudio y Trabajo donde reciben capacitación y son acompañadas por los profesionales de integralidad para realizar planeación de las actividades y temas que se desarrollarán durante el mes siguiente con los niños y niñas en cada Hogar.
Actualmente, la Corporación Educación Sin Fronteras trabaja directamente con 492 madres comunitarias y brinda acompañamiento integral a 766. A través de la atención integral a la primera infancia entre el 2015 y el 2019, se han beneficiado aproximadamente 20.000 niños y niñas de 14 comunas de Medellín.
¿Cómo funcionan nuestros hogares comunitarios?
Nuestros hogares comunitarios se encuentran ubicados en las comunas 1, 2, 3 y 4 del zonal Nororiental-ICBF y del zona Suroriental en las comunas 8, 9, 13 y el corregimiento Santa Elena.
Los hogares operan desde la última semana de enero, hasta la primera semana de diciembre en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Dentro de la jornada los niños reciben media mañana, almuerzo y refrigerio correspondientes a una minuta elaborada por nuestros nutricionistas y los nutricionistas del ICBF, buscando garantizar a cada uno la alimentación adecuada para su sano desarrollo y crecimiento de acuerdo con su edad. La nueva minuta, implementada en septiembre de 2019, ha sido construida con una dieta baja en azucares.
¿Quieres que tu hijo/hija reciba atención en un Hogar Comunitario?
Acércate al Hogar Comunitario más cercano a tu residencia o a nuestra sede administrativa con copia los siguientes documentos:
- Registro Civil de nacimiento
- Carné de Crecimiento y Desarrollo
- Carné de vacunas,
- Sisbén (puntaje de máximo 57%)
- Cédula de los padres
- Certificado de EPS (si cuenta con ella)
- Factura de servicios públicos
¡NOS CONTÁCTAMOS CONTIGO!